Hola.... bienvenido a tu espacio..........
TU TALLER DE ELECTRÓNICA AUTOMOTRIZ.
Este espacio fue creado con la intención de mantenerte
informado en relación a las pequeñas situaciones mecánicas, eléctricas y electrónicas que se presentan en tu
automóvil, esas anomalías que nos hacen preguntarnos, que pasa? De que se
trata? Dónde voy?
Nos mantendremos actualizados con los avances tecnológicos en
la industria automovilística, curiosidades, cuidado de su vehículo, historia de
la industria del automóvil, además recomendaciones a la hora de comprar un
automóvil y mucho más.
TU TALLER DE ELECTRÓNICA AUTOMOTRIZ, sera un espacio donde hablaremos del
funcionamiento del motor de tu vehículo, te orientaremos de como realmente
funciona tu motor, cuál sería la forma correcta de cuidarlo.
Nuestro objetivo principal es crear un vinculo entre el usuario del automóvil con los diferentes departamentos de servicio y la orientación del correcto funcionamiento de tu carro.
Te espero............

Historia de Automóvil.
Primera parte.

Historia de Automóvil.
Primera parte.
Etapa de la invención
Nicolas-Joseph
Cugnot (1725-1804), mecánico, ingeniero militar, escritor e inventor francés,
dio el gran paso, al construir un automóvil de vapor, diseñado inicialmente
para arrastrar piezas de artillería. El Fardier, como lo llamó Cugnot, comenzó
a circular por las calles de París en 1769. Se trataba de un triciclo que
montaba sobre la rueda delantera una caldera y un motor de dos cilindros
verticales; la rueda delantera resultaba tractora y directriz a la vez (era la responsable del movimiento de traslación y dirección del vehículo),
trabajando los dos cilindros directamente sobre ella. En 1770 construyó un
segundo modelo, mayor que el primero, y que podía arrastrar 4'5 toneladas a una
velocidad de 4 Km./h. Con esta versión se produjo el que podría considerarse
“primer accidente automovilístico” de la historia, al resultar imposible el correcto
manejo del monumental vehículo, que acabó chocando contra una pared que se derrumbó
fruto del percance. Todavía tuvo tiempo Cugnot de construir una tercera versión
en 1771, que se conserva expuesta en la actualidad en el Museo Nacional de la
Técnica de París.
Una
década más tarde James Watt, en sus trabajos por perfeccionar la máquina de
vapor, inventa la biela y el cigüeñal para transformar el vaivén de un pistón en
un movimiento circular, (En el proximo articulo hablaremos de las partes que componen el motor, entre ellas la biela y el cigüeñal y su parte de responsabilidad en el funcionamiento del motor). Es el tiempo de los vehículos a vapor. Gracias a James
Watt, hoy representamos la unidad de medida de la potencia en WATT.
En
1784 William Murdoch construyó un modelo de carro a vapor y en 1801 Richard Trevithick
condujo un vehículo en Camborne (Reino Unido).
Pero
probablemente quien más éxito obtuvo en la construcción de vehículos a vapor fue
Walter Hancock, de Stratford (Londres). Hancock consiguió diseñar una caldera que
soportaba altas presiones y que era sólida y manejable.
De
esta forma llegó a tener funcionando desde agosto hasta noviembre de 1834 dos
vehículos a vapor, Era y Autopsy, haciendo el recorrido entre Londres y Paddington a una velocidad de 32 Km./h. Unos
4.000 pasajeros utilizaron este servicio.
Pero
los motores a vapor tienen muchos problemas, entre otros el excesivo tiempo de calentamiento
inicial, por lo que se empieza a trabajar a la búsqueda de un sustituto para el
motor de vapor.
En
1815 Josef Bozek, construyó un auto con motor propulsado con aceite.
En 1838, Robert
Davidson construyó una locomotora eléctrica que alcanzó 6 km por hora. Entre
1832 y 1839 Robert Anderson inventó el primer auto propulsado por células
eléctricas no recargables.
En
1860 el belga Jean Joseph Etienne Lenoir desarrolla y patenta el considerado
primer motor de combustión interna del mundo propulsado por gas de carbón,
mediante un sistema de ignición de diseño propio.
En 1863 este motor equipa a
un automóvil y a un barco. Problemas en el sistema de encendido y de consumo,
entre otros, abocaron a este motor al fracaso.
En
1861 el alemán Nikolaus August Otto patenta el motor de combustión interna de
dos tiempos. En 1862 el ingeniero francés Alphonse Beau de Rochas establece el
ciclo del motor de cuatro tiempos.
Este
sistema de cuatro tiempo es el más utilizado en los vehículos de hoy en día.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario